Traje típico de Guatemala
Casi podríamos decir que cada pueblo de Guatemala tiene su traje típico, por lo que definir al traje típico de Guatemala es casi un imposible. No obstante, sí podemos señalar las características comunes de todos estos trajes.
Si nos referimos a la indumentaria típica de las mujeres, el traje típico de Guatemala está compuesto por varias piezas. La primera de ellas es el tocado, que se coloca en la cabeza y sirve para decorar el cabello. El más relevante es el huipil, que consiste en una blusa sin mangas de distintos colores y bordados. Las bordadoras de cada pueblo tejen los huipiles en telar de cintura con hilo de algodón. Encima del huipil, en ocasiones señaladas, puede utilizarse un cubrehuipil.
Otra de las piezas básicas del traje típico de Guatemala es la faja. Ésta se coloca en la cintura encima de la falda para ajustarla y que no se caiga. La falda también se denomina corte y suele ser de distintos colores, aunque más sobrios que el huipil. La última de las prendas que conforman el traje típico de Guatemala es el perraje o chalina. Esta prenda, colocada sobre los hombros, tiene múltiples utilidades. Este perraje se utiliza para cargar peso sobre los hombros, como puede ser la compra del mercado, o también cargar a los hijos.
Historia del traje típico de Guatemala
La utilización del traje guatemalteco se remonta a la época prehispánica. Antes de la llegada de los conquistadores españoles se conoce la utilización del huipil por parte de la cultura maya. No obstante, la utilización del huipil estaba reservada a las clases sociales más altas. Estos huipiles estaban finamente decorados con plumas de aves y otros elementos.
Con la llegada de los conquistadores españoles y la religión católica el uso del huipil se convierte en obligatorio. Esto es así debido a que los religiosos españoles veían contraria a la moral cristiana el hecho de que muchas mujeres fueran con el torso desnudo. Así, se impuso el uso del huipil en toda la población indígena.
En la actualidad el uso del traje típico de Guatemala está restringido a la población rural. En estas zonas de población mayoritariamente indígena y mestiza el uso del huipil es una forma de reivindicar sus raices y su cultura. Por el contrario, en la población urbana el uso del huipil es muy limitado, arrinconado por las modas de vestir occidentales.
Huipiles hechos a mano en Guatemala
En nuestra tienda online tenemos un amplio catálogo de huipiles hechos a mano en Guatemala. Puedes encontar el famoso huipil de San Mateo Ixtatán o los conocidos huipiles de chajul y San Juan Atitlán.
También presentamos en este artículo los increibles huipiles de San Martín Sacatepéquez, Quetzaltenango, Buenavista y Nebaj.
Puedes utilizar cada huipil de diferentes formas. Así puedes usarlo como prenda de vestir creando un auténtico look boho-chic. También puedes utilizar tu huipil para obtener un cabecero de cama único, o enmarcarlo para utilizarlo en cualquier lugar de tu hogar.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.