Huipil de Sacatepéquez. San Juan y San Raymundo

150,00 250,00 

Ya puedes adquirir estos huipiles de Sacatepéquez, uno de los huipiles más característicos y demandados de toda Guatemala. Úsalo para tener un perfecto look boho-chic.

¿Qué es un huipil de Sacatapéquez?

El huipil es el traje típico mayoritariamente utilizado por los indígenas del Sur de México y Centroamérica. A pesar de que sus inicios datan de la época prehispánica, con la llegada de los españoles se convirtieron en obligatorios.

Los religiosos que acompañaban a los conquistarores españoles en el siglo XVI se escandalizaron al observar que las mujeres llevaban el torso desnudo. Esta práctica atentaba contra la moral cristiana, por lo que obligaron a la población indígena a cubrirse con diferentes prendas. Para cubrir el torso se decidió el uso del huipil.

Esta prenda también es llamada güipil en zonas de Guatemala y Honduras, mientras que en la península de Yucatán (México) la denominación que toma es hipil.

¿Cómo están hechos?

El corte básico del huipil puede parecer simple. Consta de dos piezas de tela, normalmente de tamaño cuadrado o rectangular, unidos. En esta unión hay aberturas para permitir introducir el cuerpo y poder sacar brazos y cabeza del huipil.

Las piezas de textil que se unen normalmente están hechas de hilo de algodón. Para su tejido es muy frecuente la utilización del telar más extendido por la zona: el telar de cintura.

Los distintos dibujos característicos de cada población pueden realizarse en el proceso de tejido, o bien son bordados a mano sobre el textil.

Son particulares de cada población tanto los dibujos bordados como los colores utilizados. No obstante, el color del huipil puede variar de año en año. Esto es así debido a que muchas poblaciones elaboran el huipil de ese año con el color del manto con el que esté vestido el Santo o Virgen patrones del pueblo durante ese año. Así, conociendo el color, se puede averiguar el año en el que el huipil ha sido elaborado.

Tipos de huipil

La prenda básica de la indumentaria de los indígenas y mestizos centroamericanos tiene distintos tipos según su utilización. Así, se distingue entre los huipiles que se utilizan a diario y los que se utilizan en ocasiones especiales. El huipil de diario es la prenda utilizada en el día a día, para las tareas cotidianas, mientras que el huipil ceremonial es el reservado para las ocasiones especiales.

Es en estas ocasiones especiales como bodas y fiestas patronales cuando el huipil ceremonial, mucho más ornamentado y normalmente de mayores dimensiones, maravilla a todos con su presencia.

Situación actual

A pesar de que su uso actualmente en las áreas rurales sigue siendo mayoritario, en las poblaciones de mayor tamaño su uso es más anecdótico y restringido a la población indígena.

No obstante, ha surgido en México un movimiento llamado “viernes tradicional“, que lucha tanto por reintroducir el huipil como vestimenta habitual como por dar valor a las prendas creadas tradicionalmente.

En épocas recientes distintos bordados han sido objeto de plagio por las grandes marcas de moda internacionales, existiendo una lucha constante por preservar el legado y derechos de uso.

Utilización del huipil hoy en día

Debido a la belleza de los bordados y coloridos de los huipiles, estos son muy demandados hoy en día. Su uso se ha ampliado tanto para usarlos como prenda de vestir, como para personalizar complementos o utilizarlos en la decoración del hogar.

Así podemos encontrar bolsos y calzado personalizados utilizando los textiles de los huipiles para crear piezas únicas. También puedes crear unos espacios únicos utilizando estas prendas como cabecero de la cama, o bien en cualquier habitación de tu hogar, utilizando huipiles enmarcados. ¡ La elección es tuya !

Huipil de Sacatepéquez

El huipil de Sacatepéquez es uno de los más característicos de los huipiles guatemaltecos. A pesar de que bajo el mismo concepto estamos uniendo a dos pueblos, San Juan y San Raymundo Sacatepéquez, sus huipiles presentan muchas coincidencias y pequeñas particularidades.

La mayor diferencia entre estos 2 pueblos, separados apenas por pocos kilómetros, podemos encontrarla en los colores utilizados. San Juan Sacatepéquez se caracteriza por el uso de colores más amarillos. Por el contrario, San Raymundo torna sus colores a unos tonos más rojizos.

Todos los colores utilizados en los huipiles de Sacatepéquez tienen su significado. Así, el color amarillo representa el Sol, el azul simboliza el cielo, el verde la naturaleza y el marrón la madre naturaleza. El rojo se reserva para la sangre y el morado es símbolo de la tristeza y luto.

Las bordadoras incorporan dos elementos típicos en los trajes típicos de Sacatepéquez. El primero es la “Komat zines” o serpiente emplumada, tan presente en las culturas mesoamericanas. El segundo es el “Kaminuk Pi’ ij”, que representa los chompipes sacrificados, es decir, pavos sacrificados para celebrar un evento, o bien una tradición que recuerda una peste que mató a una gran cantidad de pavos.

En los trajes ceremoniales destinados a las bodas, la mujer utiliza el color blanco, que representa la pureza.

Peso N/D
Dimensiones N/D
Modelo

San Juan, San Pedro

Carrito de compra
Scroll al inicio