Celebra el Día de Muertos en tu hogar como si estuvieras en México

Si este 1 y 2 de noviembre no tienes oportunidad de estar en México para celebrar el Día de Muertos, con estos consejos te ayudamos a que puedas celebrarlo en tu casa.

¿Qué es el Día de Muertos?

El Día de Muertos es una celebración mexicana en la que se recuerda y honra a los difuntos. Se celebra en gran parte de México y otros países centroamericanos todos los 2 de Noviembre (Día de los Fieles Difuntos). No obstante, la celebración comienza el día anterior, 1 de Noviembre, el Día de Todos los Santos.

Cementerio mexicano el día de muertos
Cementerio en Día de Muertos – Fotografía: Rama

Como tantos otros aspectos mexicanos, el Día de Muertos tal y como lo conocemos es el resultado de mezclar celebraciones prehispánicas con ritos católicos introducidos por los españoles.

Este día se dedica al rezo y se recuerda a los seres queridos ya fallecidos, pero no todo es recogimiento y pena. En México se celebra al vivo que fue realizando ofrendas en el altar familiar creado al difunto, también llamado altar de muertos. En el altar de muertos, junto con la fotografía del difunto, se depositan entre otras ofrendas la comida favorita del familiar fallecido junto con bebidas alcohólicas de su agrado.

Esta tradición ha ido creciendo en relevancia, hasta llegar al apogeo actual, ayudada por la oscarizada película Coco. En ella, su protagonista, recorre el Mitclán durante el Día de Muertos.

¿Cuál es el origen del Día de Muertos?

A pesar de que existe cierta controversia, la idea más aceptada del origen de la celebración del Día de Muertos es que surge de la adaptación de distintas celebraciones prehispánicas a los ritos cristianos introducidos por los españoles. De esta forma, distintas culturas prehispánicas como la maya, mexicas (aztecas), totonaca, y purépecha contaban con tradiciones similares. Así, los mexicas dedicaban el noveno mes de su calendario solar, coincidente con el mes de agosto, una fiesta dedicada al culto de los muertos.

En los enterramientos, junto con el cuerpo del difunto, se enterraban enseres de la vida cotidiana, junto con distintos elementos que sirvieran de ofrenda al señor de los muertos (Mictlantecuhtli) y a la señora de los muertos (Mictecacíhuatl) para facilitar el peregrinaje de cuatro años por el inframundo del fallecido para llegar al Mictlán.

Por su parte, el pueblo teotihuacano, además de realizar ofrendas al difunto para facilitar su tránsito, también solía sacrificar y enterrar un perro xoloescuintle para que le guiase y su alma no se perdiera.

Con la llegada de los españoles y el catolicismo estas celebraciones se cristianizan, trasladándose las celebraciones a las cristianas del Día de Todos los Santos y Día de Difuntos del 1 y 2 de noviembre. No solo se traslada la fecha de la celebración, sino que se erradican los ritos más escabrosos y se introducen elementos cristianos como la cruz.

¿Cómo celebrar el Día de Muertos?

Estés o no estés en México, si quieres celebrar el Día de Muertos en tu casa, lo primero que debes hacer es crear tu propio altar de muertos. El altar de muertos es una estructura con varios niveles.

Estos niveles del altar de muertos pueden ir desde únicamente 2, que representarían el cielo y la tierra, hasta 7 niveles, que representan cada uno de los pasos para llegar al Mitclán.

El Altar de Muertos

El altar de muertos se coloca dentro del hogar familiar, y las ofrendas del Día de Muertos en él depositadas sirven para facilitar el viaje a los difuntos desde el Mitclán hasta la casa familiar. De esta forma, los familiares difuntos pueden disfrutar de un día de fiesta con los suyos.

Altar de Muertos
Altar de Muertos – Autor: Christian Frausto Bernal

En los distintos niveles se depositan distintos tipos de ofrenda. Así, a modo de ejemplo, en el primer nivel se pueden depositar imágenes del santo o los santos a los que se tiene devoción. El segundo nivel comprendería imágenes de ánimas para ayudar a los difuntos a salir del purgatorio y continuar su camino. Por su parte, en el tercer nivel se depositaría sal, utilizada para la purificación de almas de personas o niños no bautizados. El cuarto nivel tendría el pan de muertos, que simboliza la eucaristía y que en cada lugar de México tiene su forma peculiar. En el quinto nivel se ofrendaría la comida favorita del difunto.

En el sexto nivel tendríamos fotografías de los difuntos, que pueden aparecer en los típicos nichitos mexicanos. Estos nichitos son pequeñas estructuras de metal o madera en la que se pueden introducir las fotos de los seres queridos fallecidos, o bien personajes ilustres, y que pueden ser utilizados en el altar de muertos, o bien únicamente como un precioso elemento decorativo. Podemos encontrar muchos de estos nichitos pulsando este enlace. En el séptimo y último nivel aparece la cruz, realizada con semillas o frutas.

Ofrendas del Día de Muertos

Alrededor del altar de muertos, la familia deposita distintas ofrendas para facilitar al alma del difunto su tránsito. Entre las distintas ofrendas encontramos:

  • Arco de flores realizado con la flor de cempasúchil, flor de color amarillo anaranjado que se recolecta antes del Día de Muertos y que representa el sol. Su aroma sirve para guiar a los muertos hasta la entrada del mundo de los vivos.
Flores de Cempasúchil. Día de Muertos
Flores de Cempasúchil – Autor Manuel M.V.
  • Papel picado. Realizado en papel o más recientemente en plástico, con vivos colores y con formas representando catrinas, lápidas, esqueletos u otros elementos.
  • Velas encendidas. Representan el fuego y la luz que necesitan los difuntos para no perderse en el camino. Se colocan en forma de cruz representando la cruz cristiana o los cuatro puntos cardinales.
  • Agua. Saciará la sed de los difuntos por el largo camino recorrido, así como símbolo de vida y siembra.
  • Calaveras. Nos recuerdan que la muerte es parte de la vida. Pueden estar realizadas de azúcar o papel y se suelen regalar entre familiares y amigos.
Esqueleto Mexicano de Cartoneria
Esqueleto Mexicano de Cartoneria – Molycata
  • Copal e incienso. Encendidos sirven para limpiar y purificar el ambiente. También debemos recordar que el copal es la madera utilizada en la elaboración de alebrijes, una de las tallas más representativas de la cultura mexicana, que puedes apreciar en este enlace.
  • Bebidas alcohólicas. No pueden faltar en una celebración mexicana, ofrendándose las bebidas favoritas de los difuntos.
  • Objetos personales del difunto y objetos religiosos. Aquí podemos incluir elementos como el “detente” mexicano. Consisnte en una pieza con numerosos milagritos que tiene el sagrado corazón en el centro. Se utiliza en México para impedir el paso de malos espíritus dentro del hogar, y que también puedes ver aquí.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Responsable: Amada Pachamama E.S.P.J.
  • Finalidad: Responder a los comentarios
  • Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos de este formulario, así como el derecho a presentar una reclamación ante la autoridad de control
  • En la política de privacidad encontrarás información adicional sobre la recopilación y el uso de su información personal por parte de Amada Pachamama E.S.P.J., incluida información sobre el acceso, conservación, rectificación, eliminación, seguridad y otros temas.

Carrito de compra
Scroll al inicio